Gastronomía de Guatemala
La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas: ubicación geográfica y topográfica que es muy variada, así también con mar a ambos extremos, costas, praderas, bosques y montañas; sin olvidar su diversidad climática durante el año, lo que es fuente de una gran variedad y disponibilidad de ingredientes.
La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla de las costumbres alimenticias de los indígenas descendientes de las diferentes etnias mayas y la gastronomía de España. Esta mezcla hace que algunos platos de la gastronomía guatemalteca se asemejen en gran medida a algunos de la gastronomía mexicana, sobre todo con el sur de México, cabe mencionar que independiente de la fronteras políticas producto de la independencia y posterior formación de los actuales países (México y Guatemala) culturalmente era una misma zona de influencia cultural, es decir son y seguirán siendo lo mismo: mesoamericanos. Además por la ubicación geográfica, son cuna de muchos de los ingredientes que enriquecen dichas gastronomías, siendo España quien los dio a conocer a Europa y luego al mundo. Tal es el caso del chocolate (cacao), aguacate, diversidad de chiles, vainilla, Vainilla(desambiguación)|vainilla]], tomate.
La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases el maíz, contando con gran variedad de platillos en los que es indispensable el uso de esta gramínea, o como el tomate utilizado en la elaboración de los diversos "recados" y "chirmoles". El chile es más bien de uso moderado, siendo utilizado más en unas regiones culturales que en otras, aunque algunos chiles son indispensables para ciertas recetas como el chile guaque, pasa, dulce, zambo.
El frijol es otro ingrediente primordial, siendo el más consumido,el frijol negro forma parte de la alimentación diaria en los hogares guatemaltecos. También se consume el frijol colorado y el frijol blanco, así como algunas variedades de frijol pinto denominadas piloyes. Las semillas no se quedan atrás en su aporte gastronómico, tal es el caso de la pepita de ayote o el ajonjolí que se usan para espesar y sazonar diversos platos, o las semillas del cacao que también se emplean en recetas ceremoniales de los pueblos mayas. Sin dejar de lado las hierbas de olor que se utilizan para la sazón de muchos platos, tal es el caso del perejil, cilantro, hoja de hierbabuena o el samat. El nor-oriente guatemalteco, específicamente el departamento de Izabal, tiene además la influencia de la cultura garífuna, descendientes de esclavos africanos, que habita mayoritariamente esa región del país y cuya gastronomía mezcla ingredientes propios del Caribe, tales como el banano, coco, plátano, con los frutos del mar y en el que no puede faltar el toque africano.
Comidas de Guatemala
Particularidades:
Aunque las buenas maneras a la hora de comer en la mesa fueron heredadas de los europeos, la forma de comer en una mesa o fuera de ésta, varía según las costumbres de los pueblos indígenas y de la variedad y/o forma de las especialidades gastronómicas que se preparan por su misma naturaleza, por ejemplo los antojitos típicos como tacos ( Duros o suaves, tostadas, etc. ) se considera normal o "correcto" que se coman con las manos ( Lo que es una costumbre indígena que hay que respetar a toda honra ), ya que es lo aceptado localmente por ser producto de la influencia y fusión cultural.
Platos especiales
El Gobierno de Guatemala, el 7 de noviembre de 2007 declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación cinco platos típicos. Las primeras creaciones de arte culinario en formar parte de la herencia cultural del país. Son estos platos, una fusión de la cocina precolombina con ingredientes de origen hispano-árabe:
- El Jocón
- El Pepián
- El Kaq 'ik
- Los Plátanos en mole
- Los Frijoles con chicharrón
Tres de estos platillos datan de hace más de cuatro siglos y son una fusión de ingredientes originarios de la Guatemala precolombina con productos españoles y árabes llevados a esas tierras por los conquistadores españoles. Se trata de platillos elaborados a base de caldos y salsas condimentados con especias, hierbas y verduras, y acompañados de carnes, de gallina en el caso del Jocón, pavo en el Kaq 'ik, y pollo en el Pepián.
Estos platillos fueron creados durante el siglo XVI en las cocinas de las familias principales del reino de Guatemala y en los conventos, todos de españoles criollos o peninsulares. Sin embargo, el Kaq 'ik es una comida de origen indígena y su preparación actualmente, continúa sin muchas variaciones de la original. Eran comidas que seguían a grandes ceremonias, donde participaban las familias más adineradas del pueblo.
- El Jocón es un caldo verde de carne de gallina con papa y una verdura llamada güisquil (en otros países Chayote) el color se debe a que usa miltomate (en México "Tomatillo") una variedad de tomate que es verde y un poco ácido y que tiene una envoltura o cáscara que se seca al madurar y que se debe retirar para su utilización.
- El Pepián es de vegetales, especies y carnes
- Los Plátanos en mole se preparan con chocolate, ajonjolí y canela
- El Kaq 'ik es un platillo indígena de especias, vegetales y pavo.
- Los Frijoles con chicharrón es una mezcla de frijoles con chicharrón y, sazonado con diferentes especias y típicamente comido con tortilla y arroz cocido.
Tamales
- Tamal colorado
Masa de arroz o de maíz que lleva encima salsa de tomate especial, un trozo de carne (res, pollo, cerdo, pavo o pato) una tira de chile pimiento y una aceituna; envuelto en hoja de sal y luego en hoja de plátano. Plato típico de los sábados por la noche. Clásico de la noche víspera de Navidad. En el Occidente del país generalmente son de arroz o mezcla de arroz y maíz con carne de cerdo o pollo.
- Tamal negro
La base es la misma del colorado. La diferencia es que éste es dulce y la salsa es café oscura, por llevar chocolate; se adorna éste con pasas, ciruelas y almendras
- Tamalitos de Chipilín
- Tamalitos de Cambray
Tamalitos de frijol Tamalitos dulces de masa de maíz con pasas de sabor anisado. Parte de la masa se colorea de rojo y se acompaña de un poco de crema agria
- Chepes o tayuyos
Tamal con relleno de frijol negro parado, en forma de tortilla
- Tamalitos de viaje (de fiesta para semana santa)
- Tamalito de elote
- Paches
Tamales hechos de papa machacada con salsa de tomate a la que se le añade carne (res, pollo, cerdo pavo o pato) y un chile verde bastante picante. Ünicamente envuelto en hoja de plátano
- Chuchitos
Tamalitos de masa de maíz con queso seco acompañado de salsa de tomate ligeramente picante y carne. Se envuelve en "tusa" (la hoja que cubre el elote).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario