sábado, 17 de agosto de 2019

Comidas Guatemaltecas Video


Gastronomia de Guatemala x2



Gastronomía de Guatemala

Gastronomía de Guatemala

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas: ubicación geográfica y topográfica que es muy variada, así también con mar a ambos extremos, costas, praderas, bosques y montañas; sin olvidar su diversidad climática durante el año, lo que es fuente de una gran variedad y disponibilidad de ingredientes.
La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla de las costumbres alimenticias de los indígenas descendientes de las diferentes etnias mayas y la gastronomía de España. Esta mezcla hace que algunos platos de la gastronomía guatemalteca se asemejen en gran medida a algunos de la gastronomía mexicana, sobre todo con el sur de México, cabe mencionar que independiente de la fronteras políticas producto de la independencia y posterior formación de los actuales países (México y Guatemala) culturalmente era una misma zona de influencia cultural, es decir son y seguirán siendo lo mismo: mesoamericanos. Además por la ubicación geográfica, son cuna de muchos de los ingredientes que enriquecen dichas gastronomías, siendo España quien los dio a conocer a Europa y luego al mundo. Tal es el caso del chocolate (cacao), aguacate, diversidad de chiles, vainillaVainilla(desambiguación)|vainilla]], tomate.
La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases el maíz, contando con gran variedad de platillos en los que es indispensable el uso de esta gramínea, o como el tomate utilizado en la elaboración de los diversos "recados" y "chirmoles". El chile es más bien de uso moderado, siendo utilizado más en unas regiones culturales que en otras, aunque algunos chiles son indispensables para ciertas recetas como el chile guaque, pasa, dulce, zambo.
El frijol es otro ingrediente primordial, siendo el más consumido,el frijol negro forma parte de la alimentación diaria en los hogares guatemaltecos. También se consume el frijol colorado y el frijol blanco, así como algunas variedades de frijol pinto denominadas piloyes. Las semillas no se quedan atrás en su aporte gastronómico, tal es el caso de la pepita de ayote o el ajonjolí que se usan para espesar y sazonar diversos platos, o las semillas del cacao que también se emplean en recetas ceremoniales de los pueblos mayas. Sin dejar de lado las hierbas de olor que se utilizan para la sazón de muchos platos, tal es el caso del perejil, cilantro, hoja de hierbabuena o el samat. El nor-oriente guatemalteco, específicamente el departamento de Izabal, tiene además la influencia de la cultura garífuna, descendientes de esclavos africanos, que habita mayoritariamente esa región del país y cuya gastronomía mezcla ingredientes propios del Caribe, tales como el banano, coco, plátano, con los frutos del mar y en el que no puede faltar el toque africano.

Comidas de Guatemala

Particularidades:
Aunque las buenas maneras a la hora de comer en la mesa fueron heredadas de los europeos, la forma de comer en una mesa o fuera de ésta, varía según las costumbres de los pueblos indígenas y de la variedad y/o forma de las especialidades gastronómicas que se preparan por su misma naturaleza, por ejemplo los antojitos típicos como tacos ( Duros o suaves, tostadas, etc. ) se considera normal o "correcto" que se coman con las manos ( Lo que es una costumbre indígena que hay que respetar a toda honra ), ya que es lo aceptado localmente por ser producto de la influencia y fusión cultural.

Platos especiales

El Gobierno de Guatemala, el 7 de noviembre de 2007 declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación cinco platos típicos. Las primeras creaciones de arte culinario en formar parte de la herencia cultural del país. Son estos platos, una fusión de la cocina precolombina con ingredientes de origen hispano-árabe:
Tres de estos platillos datan de hace más de cuatro siglos y son una fusión de ingredientes originarios de la Guatemala precolombina con productos españoles y árabes llevados a esas tierras por los conquistadores españoles. Se trata de platillos elaborados a base de caldos y salsas condimentados con especias, hierbas y verduras, y acompañados de carnes, de gallina en el caso del Jocón, pavo en el Kaq 'ik, y pollo en el Pepián.
Estos platillos fueron creados durante el siglo XVI en las cocinas de las familias principales del reino de Guatemala y en los conventos, todos de españoles criollos o peninsulares. Sin embargo, el Kaq 'ik es una comida de origen indígena y su preparación actualmente, continúa sin muchas variaciones de la original. Eran comidas que seguían a grandes ceremonias, donde participaban las familias más adineradas del pueblo.
  • El Jocón es un caldo verde de carne de gallina con papa y una verdura llamada güisquil (en otros países Chayote) el color se debe a que usa miltomate (en México "Tomatillo") una variedad de tomate que es verde y un poco ácido y que tiene una envoltura o cáscara que se seca al madurar y que se debe retirar para su utilización.
  • El Pepián es de vegetales, especies y carnes
  • Los Plátanos en mole se preparan con chocolate, ajonjolí y canela
  • El Kaq 'ik es un platillo indígena de especias, vegetales y pavo.
  • Los Frijoles con chicharrón es una mezcla de frijoles con chicharrón y, sazonado con diferentes especias y típicamente comido con tortilla y arroz cocido.

Tamales

  • Tamal colorado
Masa de arroz o de maíz que lleva encima salsa de tomate especial, un trozo de carne (res, pollo, cerdo, pavo o pato) una tira de chile pimiento y una aceituna; envuelto en hoja de sal y luego en hoja de plátano. Plato típico de los sábados por la noche. Clásico de la noche víspera de Navidad. En el Occidente del país generalmente son de arroz o mezcla de arroz y maíz con carne de cerdo o pollo.
  • Tamal negro
La base es la misma del colorado. La diferencia es que éste es dulce y la salsa es café oscura, por llevar chocolate; se adorna éste con pasas, ciruelas y almendras
  • Tamalitos de Chipilín
  • Tamalitos de Cambray
Tamalitos de frijol Tamalitos dulces de masa de maíz con pasas de sabor anisado. Parte de la masa se colorea de rojo y se acompaña de un poco de crema agria
  • Chepes o tayuyos
Tamal con relleno de frijol negro parado, en forma de tortilla
  • Tamalitos de viaje (de fiesta para semana santa)
  • Tamalito de elote
  • Paches
Tamales hechos de papa machacada con salsa de tomate a la que se le añade carne (res, pollo, cerdo pavo o pato) y un chile verde bastante picante. Ünicamente envuelto en hoja de plátano
  • CHUCHITO TRADICIONAL
    Chuchitos
Tamalitos de masa de maíz con queso seco acompañado de salsa de tomate ligeramente picante y carne. Se envuelve en "tusa" (la hoja que cubre el elote).

Música de Guatemala

Música de Guatemala

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal.

Música maya

Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el estudio de la iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y arte mural. El instrumental de la música maya constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de percusión (idiófonos). La primera de estas familias instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las flautas de caña y hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de diseños, y los vasos sibilantes. En lo relativo a la música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales como flautas, silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron caracoles sonores y caparazones de tortuga. Con su música cantaban y bailaban durante las festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos especiales. En vasos policromados de diferentes épocas también aparecen representadas una y otra vez las conchas marinas.

Música tradicional

La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.

Música histórica

Época del Renacimiento
Guatemala fue una de las primeras regiones del Nuevo Mundo en ser introducidas a la música europea, a partir de 1524. Los misioneros y clérigos trajeron consigo un amplio repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones del año católico. Tanto en la primera catedral, consagrada en 1534 y reconstruida después del traslado al Valle de Panchoy, como en las misiones de la Verapaz se cultivó el canto gregoriano y el polifónico. La polifonía estaba a cargo del maestro de capilla, de quien también se esperaba que contribuyera los trozos corales que fueran necesarios. Entre los maestros de capilla, se destacaron durante el siglo XVI tres compositores ibéricos que trabajaron en la catedral de Santiago de Guatemala: Hernando FrancoPedro Bermúdez y Gaspar Fernández. Todos ellos dejaron composiciones de altísima calidad, contenidas en diversos manuscritos eclesiásticos y destinadas principalmente a las liturgias de vísperas y de la misa.

Vida musical

En la actualidad, en Guatemala se cultivan varios géneros de la música clásica. Igualmente, la Orquesta Sinfónica Nacional tiene temporadas escolares, populares e internacionales, en las que participan directores invitados, ya que desde hace varias décadas no tiene director permanente. Hay varias orquestas juveniles en la Ciudad de Guatemala, formadas por estudiantes y con el apoyo de fundaciones. La Orquesta Millennium es una agrupación ad hoc que se ha dedicado a la valoración de la música clásica de Guatemala, desde el Renacimiento y el barroco hasta la actualidad, presentándola a menudo junto a la música de los grandes maestros universales. El Coro Nacional, fundado en 1945, se ha enfocado en la música regional de Guatemala.

5 Tradiciones y Costumbres de Guatemala Típicas



5 Tradiciones y Costumbres de Guatemala Típicas
Las tradiciones y costumbres de Guatemala son el resultado de una extensa tradición cultural que se extiende desde los mayas hasta la actualidad.
Influenciadas por la colonización hispánica, la religión católica e incluso la actividad política, sus expresiones son muchas y variadas. En toda la geografía del país, existen fiestas patronales, danzas, ferias, cofradías y ritos producto de una fusión entre la tradición religiosa y mística.
La prevalencia de la cultura maya, la confluencia de razas y los procesos históricos han modelado a este pueblo fascinante y su hermoso patrimonio cultural. Puede que también te interese ver 10 costumbres y tradiciones de Argentina típicas.

1- El carnaval en Guatemala

Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.
Según la tradición religiosa, su celebración comienza el martes anterior al Miércoles de Ceniza.También está asociado con el fin de la Navidad, que está representado por el 6 de enero.
En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general. Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

2- Semana Santa

La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.
Existen algunos eventos que tienen fama internacional y que atraen a personas de diversas partes del mundo. Entre ellos se encuentran El Nazareno de la Iglesia de San José, La Reseña del Templo de la Merced, el Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el Señor Sepultado de San Felipe y otras más.

3- El Rabinal Achí

También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa al único ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por varios rituales a los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los montes que dan nombre a esta tradición para pedir permiso 7 veces.

Otro requisito indispensable que deben cumplir los bailarines está relacionado con una abstinencia sexual durante los 30 días previos al baile y 30 días después del mismo. Esta representación, a menudo, tiene lugar durante la elección de la Rabin Ajau como parte de la fiesta cantonal.

4- El Corpus Christi de Patzún

Enmarcado en el contexto religioso, esta famosa tradición popular incluye la elaboración de arcos triunfales con frutas de la zona, la creación de alfombras, bailes y fuegos artificiales. Todo ello forma parte de la veneración a San Simón en San Andrés de Itzapa, un dios que puede ser tanto bueno como malo.
Es un evento que organiza la cofradía indígena local vinculada a la magia y la religión. Cuenta con una capilla muy concurrida donde al santo le ofrecen inciensos, cigarros, licor y también le obsequian con dinero, joyas, plantas y animales. Esta figura es muy influyente en éste y otros países de la región.

5- El Cristo negro de Esquipulas

Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central y que también se conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala). Nace del proceso de evangelización española y está relacionado con deidades de color como Ek Chua o Ek Balam Chua.
Se lleva a cabo en el departamento de Chiquimula, considerado el centro del mundo por albergar este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye peregrinaciones, penitencias, ofrendas, pago de promesas, agradecimientos y más.